top of page
Buscar

El cacao, bebida sagrada

  • hotelboutiquecasaa
  • 20 ene
  • 3 Min. de lectura

¿Sabías que el chocolate que tanto nos gusta tiene raíces ancestrales y propiedades medicinales increíbles?

Desde hace miles de años, el cacao ha sido venerado por diversas civilizaciones como un regalo de los dioses. Los antiguos mayas y aztecas lo consideraban una bebida sagrada, reservada para la nobleza y utilizada en ceremonias religiosas. Pero, ¿qué hace tan especial a este fruto?


El cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao, significa "alimento de los dioses". Es un fruto tropical, originario de las selvas de América Central y del Sur, contiene una gran cantidad de nutrientes y propiedades que benefician nuestra salud.

Fruto de cacao siendo extraído
Fruto del cacao

Beneficios del cacao para la salud:

  • Antioxidantes: El cacao es una excelente fuente de flavonoides, poderosos antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres.

  • Salud cardiovascular: Los flavonoides del cacao pueden ayudar a reducir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

  • Bienestar emocional: El cacao contiene feniletilamina, una sustancia que estimula la producción de endorfinas, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

  • Energía: La teobromina, otro compuesto presente en el cacao, actúa como un suave estimulante, proporcionando energía y mejorando la concentración.


dos tasas  de cacao ceremonial


El cacao en la espiritualidad:

Para las culturas precolombinas, el cacao era mucho más que un alimento. Era una bebida sagrada, asociada con la fertilidad, la sabiduría y la conexión con el mundo espiritual. Las ceremonias del cacao eran rituales importantes, donde se preparaba una bebida espesa y amarga, a menudo mezclada con especias y chile, y se consumía en comunidad.

taza de ritual de cacao
Cacao Ceremonial

Ahoraaaa.... ¿Sabías que Tabasco es considerado el corazón del cacao en México? 

Nuestro estado ha sido testigo del cultivo y procesamiento del cacao desde tiempos prehispánicos. Los antiguos mayas y olmecas ya valoraban las propiedades de este fruto y lo utilizaban en sus rituales y como moneda de intercambio. Por si necesitabas otra razón para visitar y hospedarte en Casa Azul Hotel Boutique en el centro de Villahermosa... :)


Un viaje por las haciendas cacaoteras

Visitar una hacienda cacaotera en Tabasco es una experiencia única que te transportará a través del tiempo. Podrás conocer de cerca el proceso de cultivo, recolección y fermentación del cacao, y aprender sobre las tradiciones y costumbres que rodean a este cultivo ancestral.


¿Qué puedes hacer en una hacienda cacaotera?

  • Recorridos guiados: Explora las plantaciones de cacao, aprende sobre las diferentes variedades y conoce las técnicas de cultivo tradicionales.

  • Degustación de cacao: Prueba diferentes tipos de cacao en su estado puro, desde el grano hasta la bebida.

  • Elaboración de chocolate artesanal: Participa en talleres donde aprenderás a elaborar chocolate desde cero, utilizando cacao fresco y otros ingredientes naturales.

  • Visita al museo del cacao: Conoce la historia del cacao en Tabasco y admira objetos antiguos relacionados con su cultivo y procesamiento.


Un viaje a Tabasco te permitirá conocer de cerca el mundo del cacao y disfrutar de una experiencia única en contacto con la naturaleza y la cultura. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar las haciendas cacaoteras y descubrir los secretos de este tesoro ancestral!


Casa Azul Hotel Boutique es tu opción para sumergirte en la historia y cultura de Tabasco, y complementar tu experiencia con el mundo del cacao.


Para terminar, te presentamos algunas de las principales haciendas cacaoteras en Tabasco:

  • Hacienda La Luz

  • Hacienda Cholula

  • Hacienda Jesús María

árbol de cacao con frutos
Árbol de cacao

No te pierdas la oportunidad de conocer uno de los regalos más poderosos de la naturaleza.


Acércate al lobby para más información y recomendaciones sobre Haciendas y visitas.



 
 
 

Kommentare


bottom of page